Bienestar social y económico,
A que llamamos vida social: a la relación social, regulada por
normas y conductas sociales, entre dos o más personas, teniendo cada una
posición social y realizando un papel social. El resultado de la relación es una modificación en
la conducta.
Economía: es la ciencia que estudia los recursos, la creación de
riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para
satisfacer las necesidades humanas y sociales de un país.
Bienestar social: es el conjunto de factores que participan en la
calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos
aquellos elementos que dan lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. El
bienestar social es una condición no observable directamente, sino que es a
partir de formulaciones como se comprende y se puede comparar. Aun así, el
bienestar, aunque también aparece correlacionado con algunos factores
económicos, esto es objetivo. El bien social no implica un colectivismo, donde
todos son, teóricamente, dueños de todo pero la propiedad, posesión y uso se
transforman en una abstracción individual.
Las bases para una buena vida social, por tanto una sociedad agradable para todos, a mi entender se darían
varios factores
I.
Empleo
II.
Ingresos
III.
Vivienda
IV.
Salud
V.
Educación
VI.
Seguridad
VII.
Compromiso cívico
VIII.
Comunidad
IX.
Medio ambiente
X.
Balance entre el trabajo-vida social
XI.
Satisfacción personal y familiar (felicidad)
XII.
Desigualdad
XIII.
comunicaciones
La Economía: En un intento por medir el desarrollo social
o económico de un país, nacen los índices económicos que hacen uso de herramientas matemáticas
para mesurar nuestro desempeño económico e inclusive nuestro desarrollo y
bienestar social. Los índices económicos o indicadores económicos son una
medida estadística creada para exponer los cambios de una variable económica o
un grupo de variables relacionadas en un tiempo determinado y a través de esto
explicar una situación económica. La importancia de los índices económicos
radica en su capacidad de explicar el comportamiento de diferentes aspectos
económicos y sociales de una economía, como también son de mucha utilidad para
identificar tendencias en muchos aspectos socioeconómicos, por ejemplo: empleo,
educación, comunicaciones, desarrollo humano, riqueza, desigualdad etc. El uso
de índices genera algunas dificultades. Algunos indicadores son muy conocidos
como el índice de precios al consumidor (IPC) o los índices bursátiles otros no
son tan conocidos, pero son de gran importancia, por ejemplo: el índice de
estados fallidos, el índice de percepción de la corrupción, el índice de
desigualdad o el índice de felicidad.
I. Empleo,
trabajo, economía
Trabajo, en economía, es la medida del esfuerzo hecho por los
seres humanos. Según la visión de la economía neoclásica, uno de los tres
factores de producción, junto con la tierra y el capital. Históricamente la
forma predominante de trabajo fue la esclavitud, pero desde mediados del Siglo
XIX, la esclavitud ha ido disminuyendo (aunque sin desaparecer del todo) para
ser reemplazada por el trabajo asalariado como forma dominante. El trabajo
también puede referirse al mercado de trabajo. Desde la economía marxista se
refiere a la fuerza del valor-trabajo.
El salario es el precio del trabajo del asalariado en el mercado
de trabajo, determinado en un contrato de trabajo que puede realizarse en forma
individual o colectiva. Junto a la esclavitud y el trabajo asalariado es
posible también encontrar otras formas de trabajo, como el trabajo autónomo
productivo (profesiones liberales, comerciantes, etc.), el trabajo informal de
supervivencia, la servidumbre, la encomienda, etc. El trabajo está
esencialmente relacionado con la construcción y uso de herramientas, y por lo
tanto con la técnica y la tecnología, así como con el diseño de los procesos de
trabajo y producción.
En general los grandes economistas. Adam Smith, David Ricardo,
Karl Marx y John Maynard Keynes quienes desarrollaron sus teorías económicas
alrededor del trabajo y el empleo.
Una actividad se considera trabajo, aún sin ser retribuida
económicamente, como es el caso del ama de casa. Tampoco es retribuido en el
caso del trabajo dé voluntariado, con la contribución u ofrecimiento de
servicios de personas u organizaciones con necesidades.
1. Población y
recursos
2. Factores de
producción
3. Teoría del
valor-trabajo
4. Fuerza de
trabajo
5. Mano de obra
6. Población
activa
7. Reducción de
la jornada de trabajo
8. Desempleo
9. Mercado de
trabajo
10. Contrato
individual de trabajo
11. Contrato
colectivo de trabajo
12. Contrato de
trabajo único
13. Autónomos y
pymes (pequeña y mediana empresa) cooperativas
1. Población
y recursos
Cuando relacionamos la población con los recursos de
los que disponen para su alimentación y desarrollo como sociedad, nos
encontramos con situaciones muy diversas que reflejan la aptitud del territorio
para mantener al grupo de población (Gráfico 1). Así tenemos varias
posibilidades:
a) Óptimo de población: es el
número ideal de habitantes que un territorio puede mantener con los recursos
económicos producidos en ese lugar.
b) Superpoblación: El
número de habitantes de un territorio es más elevado del que se puede mantener
con los recursos del lugar. Como resultado de este desequilibrio en estos
espacios se dan hambrunas, epidemias y gran mortalidad tanto general como
infantil y escasa esperanza de vida, así como procesos emigratorios que
intentan equilibrar la población a los recursos. Por otra parte se intenta
explotar al máximo las tierras con lo que acaban agotándose e incrementando los
problemas anteriores.
c) Subpoblación: el
territorio está poblado por menos habitantes de los que podrían alimentarse y
vivir de manera adecuada en ese lugar. En este caso se dan los fenómenos
contrarios, esto es, inmigración. La escasez de mano de obra hace llegar a
grandes contingentes poblacionales a esos lugares
Gráfico 1. Relación
entre la población y los recursos
El umbral para considerar si un territorio tiene el óptimo de
población o si bien esta subpoblado o superpoblado, varía según las
circunstancias históricas y los avances técnicos que permitan aumentar los
recursos producidos en el territorio. Así pues, cuando han existido grandes
avances técnicos a lo largo de la historia, este umbral ha variado, y se han
producido aumentos de población. Esto lo podemos comprobar en dos momentos
históricos en los que se produjeron grandes avances técnicos, como fueron durante
el neolítico y durante la Revolución Industrial, momentos en los que se aumentó
la producción de recursos y por lo tanto se pudo alimentar a una mayor
población.
Los recursos naturales.
Las formas de apropiación, explotación, comercialización y destino
final de los recursos afectan a las relaciones internacionales, determinan
flujos financieros y son causa de conflicto entre Estados y corporaciones
transnacionales. Pero su importancia va aún más lejos. Podría decirse que la
dotación de recursos y las modalidades adoptadas para su apropiación y
explotación contribuyen, en un proceso acumulativo que refuerza un sistema de
división internacional del trabajo.
La utilización de los recursos afecta profundamente el
funcionamiento del sistema socioeconómico, sino que impactan y alteran los
sistemas naturales, hasta el extremo de amenazar sus límites y las
posibilidades de supervivencia en la tierra.
Hemos centrado la atención en la existencia y disponibilidad de
los recursos, más que en las formas de explotación y en su uso las cuales están
ligadas al estilo actual de desarrollo. Las limitaciones físicas sobre las
prioridades socioeconómicas de ciertos grupos sociales ha fortalecido la
opinión de que la escasez de los recursos naturales constituye el tope del desarrollo
de la humanidad, alrededor del cual se elaboran los argumentos en pro y en
contra del crecimiento. Quizá la otra cara de la polémica sean los aspectos
socioeconómicos, en torno a buscar una
relación más equitativa que las actuales formas de intercambio, entre las
cuales los recursos naturales ocupan un lugar de gran importancia.
La crisis del petróleo,
atrajo la atención pública y centró la polémica mundial tanto en la
utilización como en los recursos energéticos y en las formas de utilización de
los mismos.
El crecimiento de la población, y la presión que supone la
producción de alimentos y recursos naturales en general, constituye uno de los
aspectos más visibles de la relación medio ambiente desarrollo.
Como en cualquier ecosistema, el aumento de la población significa
una presión creciente sobre el mismo. En el caso de la población tal presión es
mayor todavía, pues no se trata sólo de un aumento de personas, sino que está asociado
además a la creación de nuevas necesidades.
Este aspecto se traduce en exigencias sobre los recursos, que en
términos son un múltiplo del crecimiento de la población.
La relación población-recursos ha sido vista más en su dimensión de
(cantidad) que en los aspectos de (calidad) que la acompañan y que, en términos
de recursos, son muchas veces más molestos que el mero crecimiento de la
población.
La necesidad de una adecuada situación de recursos naturales en
términos globales, ha de ser capaz de sustentar un proceso de desarrollo, la
eventual escasez de los recursos naturales llevaría a la larga a un estado de
parada.
La forma de utilización de los recursos naturales en concreto para
la producción de los bienes y servicios que demanda el mercado. Los recursos
naturales son considerados como un conjunto de bienes o valores morales o
culturales que pertenecen a un grupo, región o país. Lo importante es definir
cómo deben ser explotados, ya sea con el fin de maximizar el producto privado o
los ingresos del país productor y su crecimiento económico. En tal enfoque se
pone el acento en la necesidad de maximizar la inversión, las utilidades y el aporte al
producto nacional.
Los recursos naturales
Se clasifican fundamentalmente en dos grupos: renovables y no
renovables.
Dentro de los recursos renovables
Se incluyen a los suelos, la fauna (tanto silvestre como
doméstica) y a la vegetación (tanto natural como cultivada).
Dentro de los recursos no renovables
Los más importantes son los combustibles (carbón, petróleo) y los minerales.
La sal común, debido a su relativa abundancia y el agua, debido a la renovación
originada por el ciclo hidrológico serían también recursos naturales
renovables, aunque cada vez con mayores limitaciones en cuanto a su
disponibilidad y calidad.
Los alimentos que ingerimos deben considerarse como bienes de
consumo y no tanto como recursos: los recursos serían los elementos que se han
utilizado para producir esos alimentos (suelos, agua, aire, flora, fauna).
Todos los alimentos, con la excepción de la sal y del agua,
proceden, directa o indirectamente, de la vegetación, ya que sólo las plantas
pueden utilizar la luz solar para la síntesis de materia orgánica (proceso
conocido como fotosíntesis). En este proceso dos materiales inorgánicos, agua y
anhídrido carbónico se combinan usando la energía solar para dar glucosa, con
desprendimiento de oxígeno, según la fórmula: 6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2.
Ésta es la base de todos los materiales orgánicos y por consecuencia de todos
los alimentos.
Muchas plantas epífitas (Se aplica al organismo vegetal
que vive encima de otra planta, aunque sin ser parásito de ella, como los
musgos y líquenes que crecen en los árboles de la zona intertropical utilizan
el dióxido de carbono y el agua de la atmósfera al igual que las demás plantas)
para sintetizar los hidratos de carbono que necesitan para subsistir.
La vegetación natural es un recurso valioso e imprescindible
porque, a través de la fotosíntesis contribuye a la formación de materia
orgánica que sirve de alimento a los seres vivos y, mediante la liberación del
oxígeno, al balance de los gases constitutivos de la atmósfera en proporciones
estables. Es valioso su aporte en lo que se refiere a la liberación de oxígeno
necesario para la respiración de los seres vivos: estas plantas epífitas, han
utilizado la energía solar para aprovechar el dióxido de carbono del aire, y el
agua también del aire, para transformarlos en hidratos de carbono, proceso que,
como hemos visto, determina la liberación del oxígeno en la atmósfera.
Finalmente, los productos de la fotosíntesis (glucosa y oxígeno)
se convierten en los compuestos químicos que dan la base, por una parte a los
alimentos de los seres vivos, y por otra a la renovación del oxígeno, necesario
en la respiración de los animales y, por ende, de los seres humanos
Los recursos económicos
Por ejemplo, constituyen los recursos empleados por los seres
humanos para la producción de bienes de consumo.
recursos naturales, los cuales tienen obligatoriamente que verse
desde una perspectiva humanista que enfatice en la idea de ver el uso de los
recursos naturales (tanto renovables como no renovables) como una garantía de
supervivencia de la especie humana y no como un medio de enriquecimiento a
corto plazo y con una intención depredadora.
De esta manera el uso de los recursos debe garantizar lo que se
entiende por una economía sostenible. Una región cuyos habitantes estén
manteniéndose a base de recursos no renovables, o si la población está causando
graves daños al medio ambiente para cubrir sus necesidades, a esto le llamamos
superpoblación
No hay comentarios:
Publicar un comentario